Nido
Casa para aves urbanas

Concepto :
>Maria Laura Méndez Martén

NIDO es una alternativa para proporcionar espacios de nidificación hechos de materiales naturales en zonas urbanas.

En San José, ciudad de vida urbano-tropical, transitan y anidan cada año más de 300 especies de aves, varias de ellas endémicas. Este proyecto pretende reforzar el equilibrio entre biodiversidad y urbanismo.

EL PROYECTO

Nido es una nueva alternativa para los pájaros que anidan en cavidades. Una categoría muy peculiar que utiliza huecos existentes ya sea en árboles (hechos por otros pájaros) o bien en edificios.

Los usuarios principales de estos objetos son pájaros de pequeño y mediano tamaño como las golondrinas, los trogloditas, las lechuzas pequeñas o los pericos. Cada uno escoge su orificio seguro, según su tamaño. Los criterios son variados : el material, el tamaño, la altura, la accesibilidad…

PROCESO DE DISEÑO

Un producto de diseño circular : está compuesto de una jícara completamente natural y de un soporte de plástico reciclado para fijarse a la pared. Cuenta con un sistema de drenaje para los periodos de lluvias, se puede fabricar en tamaños variados para acoger diferentes especies y es 100% reciclable.

En el modo de empleo se pueden compartir las familias de aves relacionadas con el tamaño del nido y sus principales características.

El valor estético et impacto social residen en que estas jícaras provienen de una selección de « desecho artesanal ». Usualmente lxs artesanxs cuidan de estas jícaras para que no se manchen y la utilizan únicamente limpias y lisas. Cuando empiezan a podrir y ponerse negras, son desechadas. Los nidos, por el contrario, pueden ser usados con manchas de envejecimiento dándole un carácter estético identitario, un cierto camuflaje para las aves y permiten dinamizar una parte de la economía artesanal

Por otro lado, los soportes de plástico remplazan a materiales importados dando un nuevo uso los desechos plásticos y utilizando recursos nacionales.

Todos los materiales y la fabricación son 100% costarricenses, reciclados y reciclables.

CONTEXTO

Costa Rica es uno de los mayores parques ornitológicos del planeta. En San José, ciudad de vida urbano-tropical, transitan y anidan cada año más de 300 especies de aves y varias de ellas endémicas. El impacto del proyecto es a la vez para las aves, pero también para las personas que aún tienen la cultura de capturar o alimentar especies silvestres. Se trata de "adoptar" especies en estado salvaje y concienciar a los ciudadanos acerca de nuestra biodiversidad.

En nuestro país, la gente es sensible a la flora y la fauna, más aún desde que se ha convertido en una imagen de mercado. Sin embargo, hace sólo 20 años, todavía era normal tener animales salvajes enjaulados en las casas, desde monos a tucanes y para los turistas, sigue siendo común poseer, alilentar, perturbar el habitat de las especies...

A pesar de que hay mucha más comunicación sobre las leyes de conservación, sigue habiendo mucho tráfico y también muchas influencias del extranjero, donde las leyes no protegen a los animales de la misma manera. Adoptar aves libremente no consiste sólo en darles un hogar alternativo, sino en responsabilizar a la gente.

Este proyecto es parte de un contexto más global relacionado con la conservación de especies Silvestres con el SINAC (Sistema Nacional de Áreas de Conservación), llamado Silvestre Urbano. Nido ha sido premieado por el concurso de Artesanos del Centro de Patrimonio en Costa Rica, al lado de los mejores artesanos del país. También fue parte de la SDCR (Semana del diseño Costa Rica) como proyecto de diseño en el stand de la Municipalidad de San José. Actualmente se encuentra en investigación gracias a la colaboración de varios científicos nacionales.

“Llevo varios años trabajando con proyectos de diseño social y diseño circular; creo que el equilibrio de nuestra sociedad depende del respeto a nuestra naturaleza y a nuestra gente. Con el tiempo he aprendido que la gente necesita más información y acompañamiento de lo que pensamos. Cuantos más proyectos conscientes haya, más conseguiremos este equilibrio.”